

A 7 años de la primera Union Civil en Buenos Aires
in ARGENTINA, 20/07/2010
La aprobación del matrimonio igualitario esta semana en el Senado no fue la primera vez que Argentina reconoce las uniones entre personas del mismo sexo. El 12 de diciembre de 2002, en otra sesión histórica, la Legislatura porteña aprobaba la Ley de Union Civil.
Valida solo para la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 1004 (asi se la denomina), entro en vigencia a mediados de 2003, y concretándose la primera unión el 18 de julio de ese año.
Según pudo confirmar SentidoG.com, desde entonces y hasta marzo de este año se han celebrado 2217 uniones civiles. De ese total, 728 son parejas homosexuales y las 1489 restantes, heterosexuales.
En 2003, en cambio, cuando la ley estuvo reglamentada, el 72% de las Uniones Civiles correspondió a parejas homosexuales (55% entre hombres y 17% entre mujeres) y el 28% a heterosexuales.
El año 2009 fue el de mayor registro, siendo el total de 518 las parejas que optaron ersta modalidad de legalizar su amor, continuando la “tendencia heterosexual”, se registraron unas 357 uniones y solo 161 parejas del mismo sexo (111 parejas gays y 50 de lesbianas) pasaron por el Civil.
Promovida oportunamente por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la ley porteña cumple asi siete años de implementación, habiendo brindado cobertura legal a las uniones de hecho y siendo una vez mas el primer país latinoamericano en hacerlo.
César Cigliutti, presidente de la CHA y profesor universitario, y Marcelo Suntheim, inauguraron con su firma el Registro de Uniones Civiles de la Ciudad, ante la oficial de Justicia Liliana Gurevich. De esta manera se transformaron en la pareja que firmó el acta número uno del libro de registro habilitado a tal efecto.
"Vivimos una sensación muy intensa, estamos emocionados todo el tiempo. Representa el orgullo de la victoria contra la intolerancia y un gran paso en defensa de la diversidad", recordó Cigliutti tras la ceremonia.
Unos minutos después, Flavia Barraud y Rodrigo Cozzani (28) formalizaron su unión, esta vez ante el oficial Daniel Lestrade.
"Para nosotros es simplemente un trámite para poder acceder a determinados derechos. Sin embargo, reconozco que es una ley que avanza en materia de igualdad de las personas", destacó Barraud.
La unión civil permite a los unientes - no se los llama contrayentes, como se denomina a quienes contraen matrimonio- gozar del derecho de incorporar a la pareja a la obra social, recibir una pensión, solicitar vacaciones en el mismo período, pedir créditos bancarios conjuntos y obtener licencias en caso de enfermedad del concubino.
A diferencia del matrimonio, la unión civil no afecta la situación patrimonial de los contrayentes, y para disolver la relación no hace falta un divorcio, alcanza con que uno de los miembros de la pareja presente en el Registro Civil un pedido de disolución.
La Unión Civil también puede ser realizada por personas divorciadas o viudas.
Los requisitos
Los requisitos que se exigen son dos años de convivencia bajo un mismo techo en la Capital y al menos un testigo por cada uniente, que acredite que no existen impedimentos para que se celebre la unión.
No es un matrimonio porque se excluyen de la unión civil los derechos relacionados con la familia, como la herencia y la habilitación para adoptar niños.
Luego, Rio Negro hizo lo propio, habilitando su registro de Uniones Civiles, seguida de las localidades cordobesas de Villa Carlos Paz y Rio Cuarto.
INFORMA NUESTRA FUENTE ILGA